![]() |
Diferentes modelos de anillas (remite CEMAVE, Brasil) |
¿Encontró un ave anillada? Haga clic aquí
El anillamiento (o anillado) científico de aves es un método de investigación científica basado en el marcaje individual de aves. Todos los registros de aves anilladas, incluyendo las primeras capturas, las recapturas locales o externas e incluso la recuperación final de un ave muerta nos proporcionan información muy importante a cerca de su vida. El anillamiento es uno de los métodos más efectivos y antiguos para estudiar la biología, ecología, comportamiento, movimientos, reproducción, productividad y demografía de las aves. El principal objetivo de nuestro anillamiento de aves en Venezuela es el monitoreo de la migración, la reproducción y la invernada de las aves utilizando el esfuerzo constante. La combinación única de caracteres de cada anilla permite a los investigadores dibujar las rutas migratorias y calcular la longevidad de las aves, debido a que algunas aves son recapturadas o encontradas en áreas diferentes.
Adicionalmente, durante
el proceso de anillamiento pueden tomarse muchos diversos datos
morfométricos, que comparada a los datos de años previos pueden
ayudar a sacar conclusiones sobre la migración en general y sobre el
estado de los hábitats de invernada y reproducción.
Metodología
El anillamiento científico de aves
estándar suele llevarse a cabo durante el día desde el amanecer hasta el anochecer, excepto en aquellos días con condiciones
meteorológicas adversas. Se identifican a nivel de especie las aves
capturadas y se determina su sexo y edad (cuando es posible). Las
medidas morfométricas básicas que se toman son la longitud del ala,
de la cola, del pico y del tarso, así como la cantidad de grasa acumulada y músculo
pectoral, y el peso. Las aves se capturan con redes o mallas
especiales (llamadas "de niebla" o verticales).
Generalmente, en estudios de poblaciones, la posición y el tamaño de las redes es constante
durante los muestreos y entre diferentes épocas de muestreo.
Las capturas y los
anillamientos se realizan siguiendo estándares internacionales, bajo
la supervisión de anilladores expertos y, generalmente, sin usar ningún tipo de reclamo (excepto en el caso que lo requiera
algún proyecto o estudio específico).
Anillamiento de aves en Venezuela
En Venezuela, desde finales del siglo XX, se vienen anillando aves en diferentes lugares (Parque Nacional Henri Pittier o Parque Nacional Sierra Nevada) y por distintas instituciones y asociaciones (Ministerio del Poder Popular para el Ambiente-MINAMB, Universidad de los Andes-ULA o Sociedad Conservacionista AUDUBON de Venezuela-SCAV) y, además, están presentes aves anilladas en otros países (Canadá, Estados Unidos, Brasil, entre otros...).
Desde los años 1970 hasta mediados de los años 1980, el Ministerio del Ambiente y Recursos Renovables realizó un programa de anillado de anátidas del género Dendrocygna. En el Parque Nacional Henri Pittier, desde 1990, se han anillado más de 42.000 aves. Desde finales del siglo XX, investigadores de la Universidad de los Andes, anillan aves migratorias en el Parque Nacional Sierra Nevada. La población de flamencos nidificante en Los Olivitos (Zulia) fue objeto de marcaje, anillándose más de 200 juveniles entre 1999 y 2001. En el Parque Nacional Yacambú (Lara), en el campus de la UNELLEZ-Guanare (Portuguesa), en el estado Cojedes, en el archipiélago Los Roques (Territorio Insular Miranda) y en Isla Margarita (Nueva Esparta) también se han anillado o se anillan aves durante la realización de estudios específicos.
Anillamiento de aves en Venezuela
En Venezuela, desde finales del siglo XX, se vienen anillando aves en diferentes lugares (Parque Nacional Henri Pittier o Parque Nacional Sierra Nevada) y por distintas instituciones y asociaciones (Ministerio del Poder Popular para el Ambiente-MINAMB, Universidad de los Andes-ULA o Sociedad Conservacionista AUDUBON de Venezuela-SCAV) y, además, están presentes aves anilladas en otros países (Canadá, Estados Unidos, Brasil, entre otros...).
Desde los años 1970 hasta mediados de los años 1980, el Ministerio del Ambiente y Recursos Renovables realizó un programa de anillado de anátidas del género Dendrocygna. En el Parque Nacional Henri Pittier, desde 1990, se han anillado más de 42.000 aves. Desde finales del siglo XX, investigadores de la Universidad de los Andes, anillan aves migratorias en el Parque Nacional Sierra Nevada. La población de flamencos nidificante en Los Olivitos (Zulia) fue objeto de marcaje, anillándose más de 200 juveniles entre 1999 y 2001. En el Parque Nacional Yacambú (Lara), en el campus de la UNELLEZ-Guanare (Portuguesa), en el estado Cojedes, en el archipiélago Los Roques (Territorio Insular Miranda) y en Isla Margarita (Nueva Esparta) también se han anillado o se anillan aves durante la realización de estudios específicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario